Menos mal que el Rey a última hora decidió destapar el Rolls Royce, porque con la capota puesta tenía algo de furgón funerario. Habría parecido que iban a su entierro. En eso el Papa ha marcado tendencia, hay que reconocérselo. Yo habría hecho lo mismo, con independencia de lo que me aconsejaran los servicios de seguridad. Carece de mérito porque yo tengo menos que perder que el Papa y que Felipe VI: en el metro me coloco siempre al borde del andén con la esperanza de que algún loco me empuje al paso del convoy. Y ustedes perdonen por esta cuña de intimidad en la crónica de un acontecimiento histórico. ¿De verdad histórico?...
¿Qué prefijos caben delante de la palabra más usada estos días? ¿Pre, post, a, contra, trans, extra? ¿Prehistórico, poshistórico, ahistórico, contrahistórico, transhistórico, extrahistórico? Quizá fue más ahistórico que otra cosa. La a es un prefijo negativo (amoral, acéfalo, afásico, anormal…).

Asistíamos al comienzo de un cuento y este cuento, desde el punto de vista del lector ingenuo, comenzaba con el paseo en Rolls a pecho descubierto. Todo lo anterior había sido prólogo y los prólogos son un coñazo. Por eso no hay antologías de prólogos al modo en que las hay de poesía o de relato breve. Significa también que los prólogos se escriben por compromiso. Se los arrancan a uno y uno los escribe porque no sabe decir que no o porque debe un favor al peticionario.
Hasta el discurso del nuevo Rey parecía redactado por un prologuista sin ganas. La mayoría de los expertos de la tele insistían en que había sido estupendo porque le había dedicado el trofeo (la Corona), como en los Oscar, a la familia, porque había hablado en él de la unidad de España y esas cosas, o porque había citado a Cervantes. Era un discurso estupendo, en fin, porque había sido previsible hasta el tuétano tanto en el fondo como en la forma, en el caso de que en el fondo se agite otra cosa que no sea la forma. Lo rompedor habría sido que se refiriera a la corrupción, pero no se habla de la cuerda en casa del ahorcado.
El cuento entonces comenzaba con el recorrido a pecho descubierto (a cráneo descubierto en la medida en la que el Rolls tenía también algo de calavera). Pues sí, de acuerdo, la fábula arrancó bien, pero enseguida se tornó aburrida. A veces, uno desenganchaba de lo que ocurría en la tele y se preguntaba, por ejemplo, cómo interpretarían las ratas de las alcantarillas el sonido del automóvil y el repiqueteo de los cascos de los caballos. Si España fuera un taller literario y yo su director, habría encargado a los alumnos que contaran todo desde el punto de vista de las ratas (no se apuren, servidor estaba ahí para representarlas).

JUAN JOSÉ MILLÁS
Publicado en "El País" - 20/6/14
No hay comentarios:
Publicar un comentario